Presentación

Este informe sintetiza los resultados de la Primera Encuesta Nacional de percepciones y actitudes sobre el medio Ambiente: elaborada por especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para la organización Alerta Ambiental con el propósito de generar una línea base de información que permita conocer la extensión y modalidades de la cultura de respeto y cuidado del medio ambiente en la sociedad mexicana.

El contar con información actualizada, veraz y confiable posibilitará alimentar la toma de decisiones dentro del marco de política en los tres órdenes de gobierno: Federal, Estatal y Municipal, así como también para organizaciones e instituciones académicas interesadas  en el tema.

Además de la utilidad académica de la encuesta, se ofrecen nuevos elementos para quienes están interesados en conocer la importancia del cuidado medio ambiental y que están formalmente investidos de atribuciones para tomar decisiones legislativas y de políticas públicas.

Los investigadores agradecemos la valiosa contribución de las personas e instituciones que nos hicieron llegar sus comentarios y contribuyeron a mejorar sustancialmente esta investigación.

Área de Investigación Aplicada y Opinión
IIJ, UNAM


El deterioro ambiental en México es un problema multidimensional y sus formas y manifestaciones varían entre las regiones que constituyen el país dependiendo de las actividades productivas prevalecientes, el entorno ambiental, el grado de industrialización y el escenario socio-económico en el cual toma lugar el fenómeno (Landa, Meave, Carabias, 1997: 316). Se vincula también a diversos contextos histórica y culturalmente construidos.

Los individuos se relacionan con el ambiente en diversas maneras y éstas dependen no solamente de sus propios valores en relación a la idea misma de naturaleza; sino que, tienden a producir un cierto tipo de actitud que se construye sobre la base de la consideración que tienen del contexto social, cultural y urbano en el cual viven (Tuan 1973: 419-422; Curran, de Sherbinin 2004).

Una buena parte de los programas existentes para el cuidado del medio ambiente están dirigidos a la sensibilización de los actores sociales procurando la internalización de cierto número de normas y de prácticas que implicarían una mayor sensibilidad y valoración del patrimonio ambiental que hay en México y el mundo.

El resultado estimado de tales medidas es que podrían incrementarse las posibilidades de un cambio en el comportamiento cotidiano de las personas y, por consecuencia, se observaría una mejora sensible en los niveles de respeto al medio ambiente y calidad de vida.

Esta investigación se dirige a recoger las percepciones de la población sobre el tema del medio ambiente en México para indagar hasta qué grado los mexicanos tienen conciencia del cuidado del medio ambiente, los efectos que tiene el deterioro del mismo, sus implicaciones y las acciones que pueden llevar a cabo para su cuidado.

Dicha investigación tiene varios propósitos:

  1. Identificar el conocimiento y las concepciones que los ciudadanos tienen sobre el medio ambiente. En este sentido, se indagó sobre las percepciones, valores y acciones sobre el medio ambiente, los actores que los transmiten y los ámbitos en que se reproducen.

  2. Identificar los patrones culturales: las opiniones, valores y creencias que enmarcan la cultura de cuidado del medio ambiente;

  3. Recoger las acciones y prácticas relativas al medio ambiente desarrolladas en la vida cotidiana;

  4. Captar las percepciones del desempeño institucional público y privado en relación al medio ambiente;

  5. Comparar los resultados encontrados entre la población mexicana con los de otros países. De esta manera, se incorporaron preguntas replicadas en 17 países  (Escala del Nuevo Paradigma Ecológico).

El objetivo  es alimentar el diseño de instituciones y políticas públicas que partan del conocimiento de las necesidades y representaciones de la población.

Consideraciones prospectivas

Es importante que esta encuesta se transforme en un instrumento de aplicación periódica que permita valorar los cambios en las actitudes y conductas, así como las percepciones de las diferentes facetas del diseño y la dirección  institucional.

Ello obliga a analizar con mayor profundidad el problema y continuar las mediciones existentes, incorporando nuevos temas que hoy contempla la discusión en México y en el mundo.

   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Síguenos en: Facebook Twitter Youtube
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas Derechos Reservados, (C) 2013 IIJ-UNAM
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, CP. 04510, México, D.F.
Tel. +52 (55) 5622-7474, Fax. +52 (55) 5665-2193