Diseño de la Muestra

Con la finalidad de replicar la Encuesta Nacional de la Constitución, se diseñó una muestra a nivel nacional, que sigue el esquema realizado durante el primer estudio.

Para recopilar la información, se propuso un muestreo con un esquema polietápico, estratificado, por conglomerados, como se detalla a continuación:

Con fines de comparabilidad, se dividió al país en las cuatro regiones que se utilizaron durante el primer estudio:
Región I. Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, y Tamaulipas.
Región II. Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, y Zacatecas.
Región III. Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala .
Región IV. Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, y Yucatán .

Regiones

En cada una de las regiones, sin considerar la zona metropolitana, se levantaron 552 casos. La selección de las personas en muestra se realizó al dividir las localidades de cada región conforme a su población, en cuatro estratos:
Localidades de más de 100,000 habitantes. Se seleccionaron 6 localidades, en cada localidad se seleccionaron 2 AGEB, en cada AGEB se seleccionaron 12 personas de 15 años o más.
Localidades de 15,000 a 99,999 habitantes. Se seleccionaron 6 localidades, en cada localidad se seleccionaron 2 AGEB, en cada AGEB se seleccionaron 12 personas de 15 años o más.
Localidades de más de 2,500 habitantes y cabeceras municipales de menos de 15,000 habitantes. Se seleccionaron 6 localidades, en cada localidad se seleccionarán 2 AGEB, en cada AGEB se seleccionaron 12 personas con 15 años cumplidos o más.
Localidades de menos de 2,500 habitantes que no sean cabeceras municipales. Se seleccionaron 6 localidades, y en cada localidad se seleccionaron aleatoriamente 20 individuos con 15 años o más.

Considerando los esquemas anteriores, se llevó a cabo un levantamiento de 2,208 cuestionarios.

Manteniendo una tasa de no respuesta inferior al 5%, con un efecto de diseño de 1.75 (promedio de encuestas sociales), y con un nivel de confianza de 95% se consideró un error máximo de más/menos 2.85 puntos porcentuales para la encuesta.

Campos del Análisis

En esta réplica las variables consideradas en el diseño del cuestionario son las siguientes:
Sociodemográficas y socioeconómicas:
 
Se tuvieron en cuenta variables como el sexo, la edad, así como el nivel de escolaridad, la condición de actividad, el ingreso familiar y las características del hogar de los encuestados. Con dichas variables se puede esbozar un perfil sociodemográfico y socioeconómico, sus características generales y especificidades.
Percepciones sobre la situación del país:
 
Se tienen en cuenta las percepciones sobre la situación de México, y las expectativas para el futuro que posee la población entrevistada.
Ámbitos de socialización y agencias de desarrollo de valores:
 
Se tuvo en cuenta el nivel de autonomía de la población frente a diversas instituciones como la familia, la pareja, la Iglesia y la ley.
Información e interés en los asuntos públicos:
 
Se  consideró el consumo de medios de la población objeto de estudio (medios de comunicación que más se utiliza para informarse y tiempo de exposición al mismo), así como la disposición a interesarse por la política y los asuntos públicos.
Percepciones sobre la ley y la legalidad:
 
De acuerdo con los objetivos de la investigación, se le concedió una importancia central al análisis de las actitudes, las opiniones, las percepciones y los valores de los encuestados sobre la justicia, las leyes y su cumplimiento, así como de la cultura de la legalidad en general.
Percepciones sobre los derechos ciudadanos:
 
Se busca analizar las actitudes y percepciones sobre los derechos del ciudadano, especialmente en lo referente a los derechos humanos, los derechos civiles, políticos y sociales.
Percepciones sobre la Constitución:
 
Las actitudes, las percepciones y las opiniones sobre la Constitución -elementos  medulares en el primer cuestionario- se analizarán a través de la exploración en el nivel de información y conocimiento que posee la población sobre la misma, las instancias socializadoras que influyen más en este conocimiento, el interés por la Constitución, así como las valoraciones sobre su adecuación y correspondencia con la realidad del país.
Percepciones sobre el sistema judicial:
 
De igual forma, se analizarán éstas a través de las opiniones y las percepciones que posee la población objeto de estudio sobre su eficacia, la observancia de la justicia por parte de sus miembros e instituciones, y el nivel de reconocimiento que tiene su quehacer.
Valores autoritarios y valores democráticos:
 
Se exploran las preferencias por los distintos tipos de valores en la organización de la sociedad y del estado.
Seguridad pública y medidas de excepción:
 
Se dirige a recoger las percepciones sobre la situación actual del país en relación a las medidas para combatir la inseguridad pública.
Ilegalidad y Derecho:
 
Se orienta a recoger elementos de la cultura de la legalidad de los ciudadanos frente al estado por lo que respecta a la negociación e incumplimiento de las leyes.
Estado laico:
 
Se dirige a conocer y registrar cambios en las preferencias de los entrevistados con respecto a la separación de los ámbitos del estado y las iglesias por lo que respecta a la vida y políticas públicas.
Relaciones entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial:
 
Indaga las actitudes y opiniones de los ciudadanos sobre las relaciones entre los poderes de la unión.
Transparencia y libertades ciudadanas:
 
Se busca conocer las actitudes y valoraciones de los ciudadanos con respecto al acceso a la información pública y libertades ciudadanas.
Federalismo:
 
Recoge las percepciones actitudes y valores con respecto a las relaciones entre los diversos niveles de gobierno.
Reforma política y del Estado:
 
Se recogen las percepciones sobre diversos temas relativos a cambios en el diseño de las instituciones del estado: la reelección, conformación del gabinete, temas relativos a cambios políticos como la segunda vuelta y  las candidaturas ciudadanas, entre otros. Se indaga también en temas fiscales y laborales.
Nuevos temas y cambios sociales:
 
Se dirige a conocer y registrar opiniones y actitudes sobre temas presentes en la sociedad mexicana actual, tales como la situación de la mujer y otros grupos vulnerables, el aborto, la eutanasia, el matrimonio y la adopción por parejas del mismo sexo.
Identificación con un partido político:
 
Indaga sobre las preferencias de los ciudadanos con respecto a los partidos políticos y la intensidad de dichas preferencias.

 

 

   
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Síguenos en: Facebook Twitter Youtube Youtube
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNAM IIJ Derechos Reservados, (C) 2011 IIJ-UNAM
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, CP. 04510, México, D.F.
Tel. +52 (55) 5622-7474, Fax. +52 (55) 5665-2193