La llamada mundialización o globalización es un fenómeno de nuestros tiempos que permea en las esferas más diversas y al que el derecho no es ajeno. Asociado a este fenómeno, ha surgido el concepto de “gobernanza global”.
La influencia de múltiples factores generados más allá de las cadenas de validez normativa de los sistemas estatales obliga a repensar el concepto mismo de derecho y produce cambios estructurales en la dinámica de los órdenes jurídicos difíciles de comprender desde las categorías del pensamiento jurídico tradicional.
Un ejemplo de dichos cambios se encuentra en las recientes reformas constitucionales que permean a la totalidad del sistema.
Elementos para una conceptualización: ¿que caracteriza a la llamada “Gobernanza global”?1
Una expansión del papel formal e informal de las instituciones internacionales multilaterales.
Un gran aumento en el alcance, densidad y grado de intrusión de las reglas y normas generadas a nivel internacional en la forma en que las sociedades nacionales se organizan.
El involucramiento sin precedentes de nuevos actores (no estatales, como empresas transnacionales, ONGs) en la conducción de los asuntos internacionales.
El incipiente inicio de la aplicación coactiva de algunas reglas internacionales (p.e. medidas del Consejo de Seguridad de la ONU contra el terrorismo).
Cambios fundamentales en la comprensión política, jurídica y ética de la soberanía del Estado y de la relación entre el Estado, el ciudadano y la comunidad internacional.
La creciente complejidad de la formulación de normas a nivel internacional, con un papel cada vez más relevante de actores privados en la articulación de valores que son después asimiladas en las instituciones intergubernamentales.
La formación de complejas redes transnacionales de actores estatales y no estatales para la generación de normas que regulan los temas y problemas globales.
La creciente interpenetración del derecho internacional y el derecho nacional, así como de las instituciones internacionales con los aparatos administrativos nacionales.
El enfoque crítico sobre el concepto de “Gobernanza global”2
La “Gobernanza global” es un discurso hegemónico que es compatible con las transformaciones dominantes que están ocurriendo a nivel internacional y nacional.
El discurso de la “Gobernanza global” presenta ciertos fenómenos como inevitables y legítimos. Ciertas normas y prácticas se presentan como legítimas y apropiadas, mientras que otras se desechan por “no ser plausibles”, de acuerdo a los patrones dominantes.
El discurso de la “Gobernanza global” contribuye a legitimar al mercado y a actores privados en áreas que antes se encontraban en el ámbito de lo público.
NOTAS: 1. Hurrell, Andrew, “Emerging Powers, Global Order and Global Justice”, Ponencia presentada en el IILJ International Legal Theory Colloquium, Primavera 2010, The Turn to Governance: The Exercise of Power in the International Public Space, Escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York, Enero 20 de 2010, pp. 1-2. 2. Brand, Ulrich, “Order and regulation: Global Governance as a hegemonic discourse of international politics?”, Review of International Political Economy, vol. 12, no. 1, Febrero 2005, pp. 155-160.
|